Es “El eco del dolor
de mucha gente” es un documental realizado y protagonizado por
Ana Lucía Cuevas.
Es un proyecto de
varios años donde quiso plasmar y denunciar la persecución política
al que fue sometido el pueblo Guatemalteco. Donde ocurrieron
desapariciones y asesinatos de campesinos, ancianos mujeres y niños,
familias enteras, al igual que parte de la suya propia, donde su
hermano fue uno de ellos y Ana Lucía tuvo que emigrar a Inglaterra
por peligrar su propia vida.
Este documental está
realizado por Armadillo Productions, pequeña productora independiente
fundada en 2006 en Manchester Inglaterra, por la propia Ana Lucía
Cuevas y el estadounidense Fred Coker, después de realizar 5
documentales cortos, El Eco.... es el primer documental de larga
duración que realiza.su producción duró 4 años, como parte de la
búsqueda de 27 años de historias ocultas y desconocida a nivel
internacional.el regreso de su exilio a una Guatemala complicada
actual, la llevó a buscar documentos y folletos, recortes de
periódicos, fotos etc, mirando noticias en internet vio que se
había encontrado un almacén con archivos policiales que demostraban
las acciones de su gobierno en la captura, tortura y ejecución de
su hermano y otras personas en 1984.
Ana lucía en su
retorno a su patria desde Inglaterra, llega a Estados Unidos y revisa
documentos sobre la participación del gobierno norteamericano en el
entrenamiento del ejercito de Guatemala, donde se aprecia la
responsabilidad de los Estados Unidos de América con los mas de
45.000 desaparaceidos, asesinatos, torturas y las masacres de
indígenas.tam bién pudo ser posible, por la cantidad de fotos
aportadas por la fotógrafa estadounidense Jean Marie Simon, quien
vivió desde muy joven la situación de Guatemala como suya,
plasmandola en su libro “Guatemala eterna Primavera, eterna
Tiranía”
En su documental
destaca la lucha de la mujer, entre las que destaca Rosario Godoy,
esposa de Carlos Molina. Rosario Godoy lideraba el Grupo de Apoyo
Mutuo (GAM) que unió a todas las familias de desaparecidos.ésta
mujer valiente fue capturada junto a su hermano y su hijo de apenas
2 años y días después aparecieron los tres asesinados con signos
evidentes de torturas.
El título del
documental, es el fragmento de un verso extraído de uno de los
poemas de Ruth Molina de Cuevas, madre de Ana Lucía.
Aquí se muestra la
impunidad con la que se troncha la vida de un ser humano, solo por el
beneficio y el poder político del gobierno de Guatemala y los
gobiernos de países capitalistas que pretenden continuar pisoteando
la tierra de aquellos, que a pesar de su pobreza material , tiene una
gran riqueza natural y se las quieren expoliar, desalojándolos de sus
tierras y al negarse a aceptar tales abusos, son masacradas poblaciones enteras.
Su proyecto recibió el
apoyo de CINERGIA, fondo de fomento al audiovisual de Centroamérica
y Cuba.
En Cuba se llevó a
cabo el estreno en el cine Infanta del 17 al 23 de Octubre de 2013
durante el festival ICARO Internacional de cine y vídeo en Centro
américa.
Este martes 24 de
Marzo 2015, se presentó el documental “El Eco del Dolor de mucha
gente”, en el Centro Cívico de Cruces, en Barakaldo junto con la
presentación de la exposición fotográfica “La nueva era maya”
de James Rodríguez, fotógrafo documental y periodista independiente,
Mexicano de nacimiento, pero que lleva algunos años haciendo
fotografías y denunciando la situación de los indígenas de
Guatemala y la explotación de sus tierras por empresas capitalistas
extranjeras, de sus minas y la extracción de el poco oro que les
queda.
Efraín Ríos Montt, presidente de Guatemala de Marzo 1982 a Agosto 1983 con el apoyo popular creyendo en un nuevo cambio que beneficiara al pueblo, hasta que comenzaron a desaparecer personas, fusilamientos y otras violaciones de los derechos humanos, como la masacre de la población Maya Ixil en el norte del departamento del Quiché.
Simpatizantes del ejercito, protestan a favor de Rios Montt en las afuera del cuartel matamoros y niegan los delitos de lesa humanidad y el genocidio de éste con la población indígena.
Ana Lucía explica que la razón de su documental parte desde del interes personal de dar a conocer su historia familiar y poder transformarla en el “eco” de miles de historias semejantes y que le diera voz a todas aquellas personas que no han podido hacer público su situación de denuncia en Guatemala.
Agradece la
colaboración de todas aquellas personas que les brindaron sus
historias y toda la información recopilada y guarada en sus casas, o
escondidas por temor a las represalias y en particular a sus
colaboradores más importantes los fotógrafos: Jean-Marie Simon.,
James Rodriguez, Patricia Goudvis, Mauro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario